Indiba Sport. Lesiones deportivas y su correcta readaptación
La practica deportiva, ya sea de competición o no puede dar lugar a lesiones que afectan a nuestros músculos, tendones, ligamentos, huesos,etc. Por ejemplo, lesiones de hombro al practicar deportes de raqueta, natación, crossfit…
Esto implica muchas veces tener que parar o adecuar la práctica deportiva habitual para respetar los periodos de recuperación de la lesión, y para un/a deportista puede conllevar a una baja motivación, pérdida del hábito, no obtención de sus objetivos, entre otros.
Por eso en Fisiother actuamos desde la fase más aguda de la lesión utilizando Indiba Activ, disminuyendo la inflamación y/o dolor, pasando por la fase de cicatrización, hasta la fase final o de readaptación deportiva aplicando Indiba Sport.
¿En qué consiste?
Consiste en aplicar la terapia Indiba en fases de precompetición o readaptación deportiva combinándola con otras técnicas que ya conocemos, como el ejercicio terapéutico (reproduciendo el gesto deportivo),corrección postural, terapia manual, propiocepción, Indiba Fascia, etc.
Con el objetivo de acortar los tiempos de recuperación y conseguir una funcionalidad completa para volver cuanto antes a la actividad deportiva.
En definitiva, si acudes a nuestra clinica estaremos encantados de ayudarte en el proceso aplicando el tratamiento más adecuado y específico a tu patología para que tengas la mejor recuperación.
El periodo estival y las vacaciones suele ser la temporada perfecta para descansar y desconectar de la rutina y de nuestro día a día.
En este blog te dejo con algunos consejos para que disfrutes al máximo de tu verano con salud.
MUÉVETE: aunque en vacaciones es importante descansar, evita caer en el sedentarismo. Camina todos los días mínimo una hora y aprovecha para hacer deportes al aire libre. Es la época perfecta para hacer senderismo, deportes acuáticos (piragüismo, natación), bicicleta, patinaje…
PROTÉGETE: al hilo de lo anterior, cuando hagas alguna actividad fuera de casa evita las horas de mayor exposición solar (12h-16h), ponte protección solar SPF 50+ para evitar las quemaduras solares y protegerte frente al envejecimiento prematuro de la piel y el cáncer de piel, y como siempre, mantente bien hidratado, bebe tus 2L diarios de agua.
Así mismo, si vas a realizar un largo viaje en coche, planifica bien las paradas y los descansos.
CUÍDATE: las vacaciones es la época perfecta para pasar por “talleres”. Acude a tu fisioterapeuta para aliviar todas esas tensiones y contracturas que has ido acumulando durante todo el año, así como a otros profesionales de la salud para para hacerte tus revisiones anuales (dentista, ginecologo..).
DESCONECTAR PARA RECONECTAR: es muy importante salir de la rutina para aliviar el estrés que nos pueda generar los problemas del día a día. Aprovecha el verano y las vacaciones para leer ese libro que tienes desde hace meses, para visitar esa ciudad tan bonita que no conoces, para ir a la playa, para quedar con amigos que hace tiempo que no ves, en definitiva, hacer algún plan diferente y que personalmente sea reconfortante para ti.
¡No te descuides! Disfruta el verano con estas recomendaciones, estarás mejor y a tu alrededor también estarán mejor.
En anteriores blogs se ha hablado de los problemas que pueden afectar al suelo pélvico, pero en este vamos a ahondar en dos técnicas de tratamiento y en qué casos pueden ayudar a mejorar: electroestimulación y biofeedback.
Electroestimulación
La electroestimulación neuromuscular es una técnica que consiste en la aplicación de una corriente no dolorosa en la musculatura del suelo pélvico, la cual va a provocar la contracción del músculo de forma involuntaria.
¿Cómo funciona?
La musculatura de nuestro suelo pélvico está compuesta por dos tipos de fibras: fibras rápidas y fibras lentas. Según el problema que se haya detectado y los objetivos que se marquen, será necesario trabajar más un tipo de fibras u otro. Por ejemplo, las fibras lentas son las responsables de mantener el tono de base del suelo pélvico, y son las que hacen que una contracción se pueda mantener en el tiempo. En cambio, las fibras rápidas son las que actúan en momentos puntuales durante cambios de presión (por ejemplo en la tos, estornudos,…).
Sabiendo esto, la electroestimulación puede ayudar a trabajar tanto las fibras lentas como las rápidas. Además, es muy efectiva para trabajar la toma de conciencia del suelo pélvico, para aprender a realizar una contracción. También se puede utilizar con efecto miorrelajante y circulatorio en problemas de hipertonía muscular, y con efecto analgésico en problemas de dolor pélvico.
¿En qué casos me puede ayudar?
Los problemas que se pueden abordar con electroestimulación son los siguientes:
Falta de conciencia del suelo pélvico – inversión de la orden perineal.
Incontinencia urinaria de esfuerzo.
Incontinencia urinaria de urgencia (vejiga hiperactiva).
Dolor pélvico/hipertonías.
Incontinencia urinaria mixta (esfuerzo y urgencia).
Incontinencia fecal y de gases.
Problemas sexuales: vagina abierta, anorgasmia.
El tipo de aplicación de la corriente es una baja frecuencia, en la cual se utiliza una sonda intravaginal (o anal) de uso personal. Como se ha dicho antes, la corriente no es dolorosa, y el número de sesiones y tiempo de cada sesión siempre va a depender del paciente y de la patología.
Biofeedback
Otra de las técnicas utilizadas en fisioterapia es el biofeedback. Consiste en un tipo de retroalimentación basada habitualmente en electromiografía, es decir, en la respuesta de la musculatura a una contracción, la cual es visual y auditiva para el paciente, y ayuda a saber cómo es la contracción (fuerza, tiempo,…). Por lo tanto, el objetivo de esta técnica es hacer al paciente consciente de su contracción, y que pueda controlarla o cambiarla. Al igual que con la electroestimulación, se utilizaran electrodos tipo sonda (intravaginal) o también se pueden utilizar de superficie. La diferencia con la electroestimulación es que no se utiliza ningún tipo de corriente, por lo que el paciente no va a notar estimulación.
Los problemas que se pueden trabajar con el biofeedback son muy amplios: desde problemas de falta de conciencia del suelo pélvico, como hipotonías, descenso de vísceras pélvicas, hipertonías (incidiendo más en la relajación que en la contracción). La finalidad será que el paciente cada vez vaya siendo más capaz de realizar el ejercicio con la menor ayuda del biofeedback.
En la clínica contamos con un dispositivo con el que trabajar tanto la electroestimulación como el biofeedback: NeurotracMyoPlus 2 Pro, un dispositivo muy visual con el que el paciente va a poder trabajar de manera fácil la capacidad de contracción, relajación, y tomar conciencia de cómo actúa la musculatura de su suelo pélvico.
Estas dos técnicas se pueden emplear conjuntamente en las sesiones de fisioterapia, pero además será imprescindible complementar con otro tipo de técnicas de fisioterapia, siempre realizando primeramente una valoración para saber cuál es el tipo de problema y cuál puede ser el tratamiento más efectivo para cada paciente. Si tienes cualquier tipo de duda o problema, en Fisiother estamos encantados de ayudarte.
El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres españolas, suponiendo este un 30% del total de los cánceres diagnosticados en este colectivo.
Por suerte, su tasa de supervivencia ha aumentado significativamente en los últimos años gracias a la investigación y a los nuevos tratamientos que existen actualmente.
Muchos de estos tratamientos suelen ser quirúrgicos; biopsia, extirpación de ganglios linfáticos, mastectomía, reconstrucción de seno, etc.
Y aunque en primera instancia el tratamiento es fundamentalmente médico, después debe pasar a ser multidisciplinar para paliar las secuelas a nivel físico y psicológico que estos procedimientos conllevan.
En este blog vamos a hablar sobre las posibilidades fisioterapéuticas después de una intervención quirúrgica de cáncer de mama.
¿Cuáles son las secuelas de la intervención de un cáncer de mama?
Primero vamos a conocer cuales son las secuelas a nivel físico más frecuentes que nos podemos encontrar tras la intervención:
Limitación articular del hombro del lado operado.
Retracción de partes blandas (cicatrices y fibrosis).
Contracturas musculares a nivel de cintura escapular.
Dolor neuropático.
¿Cómo te podemos ayudar?
Desde Fisiother podemos intervenir de muchas formas:
Terapia manual: para tratamiento de adherencias, cicatrices, contracturas musculares y alivio del dolor, combinado con la tecnología de INDIBA ACTIV.
Movilizaciones: para restaurar la movilidad articular y ganar elasticidad.
Drenaje linfático manual: para aliviar y prevenir el linfedema.
Ejercicio terapéutico individualizado: para tratar las alteraciones posturales, la movilidad y la fuerza de las estructuras afectadas.
Es importante saber que el tratamiento precoz es fundamental para evitar futuras complicaciones (siempre siguiendo las indicaciones medicas).
Hoy en día, muchas pacientes (habitualmente de género femenino) llegan a consulta interesadas en saber si su suelo pélvico está bien. Pero cual es la sorpresa cuando, gran parte de ellas no saben qué es, para qué sirve, o no tienen conciencia sobre donde está y como se mueve. Para todo/a aquel/la que aún no conozca su suelo pélvico, aquí van unos básicos:
Tanto las MUJERES como los HOMBRES tienen suelo pélvico, solo que las mujeres tienen riesgo de sufrir mayor patología a este nivel por un traumatismo muy común: el parto.
Existen muchas órdenes a la hora de contraer la musculatura del suelo pélvico: cortar el pis, aguantarse un gas, elevar un ascensor…todas son válidas, y hay que tener claro que en TODAS se contrae toda la musculatura del suelo pélvico. A unas personas les resulta más fácil con una orden, y a otras con otra.
En relación con lo anterior, NUNCA se deben realizar estos ejercicios cuando se va al baño. No hay que cortar el pis, es el único momento del día en el que nuestros esfínteres se relajan. Además, puede existir riesgo de infección por reflujo si se hace repetidamente. Se puede probar a realizar una sola vez para ver si se es capaz de cortar el chorro de pis si no estamos seguros de saber hacerlo, pero nada más.
El ESTREÑIMIENTO se relaciona con problemas de suelo pélvico: pasar ratos largos intentando defecar da lugar a esfuerzos repetitivos que sobreestiran la musculatura del suelo pélvico, hacen que esté cada vez más débil, y se puedan dar denervaciones cada vez mayores, entrando en un ciclo continuo.
El suelo pélvico es MUSCULATURA igual que puede ser la de la espalda, por eso puede haber problemas por debilidad o problemas por dolor, como en cualquier otro músculo del cuerpo.
En relación con lo anterior, si el problema es por DEBILIDAD (hipotonía), aunque en un primer momento no tengamos síntomas, es necesario trabajar la fuerza del suelo pélvico para evitar problemas futuros como pueden ser incontinencias urinarias o prolapsos.
Si existe una patología de suelo pélvico por DOLOR, muchas veces será por una hipertonía (“contractura”), pero también puede existir dolor si hay una cicatriz (después del parto, por ejemplo). Las hipertonías (dolor pélvico, algunos dolores menstruales, algunos dolores de sacro y/o coxis,…) se pueden tratar con terapia manual, igual que cualquier otro músculo del cuerpo, y las cicatrices también.
La fisioterapia también puede ayudar a mejorar las relaciones sexuales: tratando el dolor (dispareunia) o trabajando la fuerza para que el continente se adapte al contenido (después del parto, por ejemplo) según sea el problema.
Ciertos DEPORTES en los que existe un aumento de presión intraabdominal (correr, levantamiento de peso, saltos) pueden causar a la larga problemas de suelo pélvico. No hay que descuidarse nunca de él y actuar ante cualquier alarma (pérdidas de orina por ejemplo).
En relación a lo anterior, NO ES NORMAL que es escapen unas gotitas ante un esfuerzo, un estornudo o simplemente cuando nos reímos. Se trata de incontinencia urinaria, igual que si se nos escapa un chorro más grande.
Nunca es tarde ni mal momento, para hacer una valoración de tu suelo pélvico: antes de querer quedarte embarazada, en el embarazo, en el postparto o 20 años después de dar a luz.
Da el paso
Cada vez hay más personas concienciadas y preocupadas por la salud de su suelo pélvico y aún no saben cómo la fisioterapia puede ayudar a sus problemas. Además, no hay que olvidarse de que, como en cualquier otro campo de la fisioterapia, siempre es mejor la PREVENCIÓN antes de llegar a desarrollar una patología. Si te sientes identificado/a con alguna de las cuestiones mencionadas, tienes dudas con respecto a cualquiera de estos temas o simplemente quieres saber cómo está tu suelo pélvico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para poder realizar una VALORACIÓN exhaustiva. En Fisiother estamos encantados de poder ayudarte.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Cookies Técnicas
Cookies necesarias para el funcionamiento de la web y no se pueden desactivar de nuestros sistemas. Se establecen en respuesta a acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o rellenar formularios.
Cookies Analíticas
Cookies que permiten mejorar la funcionalidad de la web realizando un seguimiento del uso del mismo. Pueden mejorar la velocidad con la que podemos procesar tus solicitudes, ya que nos permiten recordar las preferencias del sitio web. Si no se activan el rendimiento podría ralentizarse.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!