Anteriormente en este blog hemos hablado sobre la terapia manual, qué es, para qué sirve y los métodos que engloba. En el post de hoy vamos a profundizar en uno de esos métodos, el CONCEPTO MULLIGAN.
¿QUE ES?
El Concepto Mulligan es un método de terapia manual que se utiliza principalmente para valoración y tratamiento de patologías musculo-esqueléticas que cursen con limitación y/o dolor al movimiento activo. Este concepto fue descubierto y desarrollado por Brian Mulligan, fisioterapeuta neocelandés en la década de los 70.
El descubrimiento de su técnica, como ocurre en muchas otras ocasiones, fue de forma casual. Brian estaba tratando un paciente en su consulta al que las técnicas convencionales de terapia manual no le estaban dando los resultados esperados. Estaba probando varias movilizaciones y por casualidad descubrió que haciendo una movilización accesoria en la articulación aliviaba el dolor de su paciente. Entonces ideó mantener ese movimiento accesorio junto a una movilización activa por parte del paciente como técnica de tratamiento, naciendo así la primera movilización con movimiento.
A partir de este descubrimiento desarrolló las bases de su método.
BASES DEL METODO
Brian planteó que un “defecto de posición” articular produce disfunción y dolor en la musculatura adyacente y que corrigiendo esa posición incorrecta articular mejoraría la función y aliviaría el dolor.
El método entonces engloba dos aspectos, una movilización pasiva articular por parte del fisioterapeuta que alivie los síntomas del paciente y una movilización activa del segmento afecto por parte del paciente. Una “movilización con movimiento” (MWM).
En la práctica, se localiza el segmento afecto, y el movimiento que reproduce sus síntomas. Una vez localizado se identifica primero, la articulación y después el movimiento accesorio que mejora o alivia esos síntomas. Y finalmente, se mantiene esa movilización accesoria, y se pide al paciente que realice el movimiento conflictivo durante varias repeticiones a modo de tratamiento y con el fin de mantener los efectos durante más tiempo.
BENEFICIOS Y EFECTOS DEL METODO
Este método tiene una serie de beneficios, entre ellos los más importantes son:
- Efectos mecánicos inmediatos de alivio del dolor.
- Efectos neurofisiologicos, al ser técnicas indoloras se genera una información importantísima en el sistema nervioso que ayuda a normalizar el movimiento sin dolor.
Este método, a parte de ser una excelente herramienta de tratamiento en consulta, se puede trasladar al ámbito domiciliario ya que también cuenta con vendajes correctivos (que se colocan en consulta y “simulan” la movilización del fisioterapeuta) y, además, se puede instruir al paciente con técnicas de auto-tratamiento para que continúe trabajando de forma autónoma en su casa.
Se puede trabajar en consulta y extrapolar al ámbito domiciliario.
Con todo esto podemos concluir que el Concepto Mulligan es una herramienta muy interesante dentro de la terapia manual porque, a parte de los beneficios mencionados anteriormente:
- Requiere de una participación activa del paciente, eliminando un poco la idea de “tumbarse en una camilla y que te hagan”.