Diferencias entre fisioterapeutas

Siguiendo el hilo de lo relatado en la anterior entrada, hoy hablaremos de por qué siendo fisioterapeutas, “no nos hacen lo mismo”.

Creo que la mayoría de vosotros lo tenéis claro, pero por si acaso, primero diré que no todos los profesionales que nos dan un masaje tienen que ser fisioterapeutas. El fisioterapeuta es un profesional sanitario con formación universitaria cuyas competencias quedan recogidas en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. De esta manera, no existe en España una titulación oficial que capacite a masajistas, quiromasajistas, osteópatas, naturópatas a realizar tratamientos con un fin terapéutico. Se entenderá entonces que si el paciente tiene un problema de salud, deberá ponerse en manos de un profesional sanitario, en este caso, de un fisioterapeuta. Aconsejo a cualquier paciente con un problema concreto que revise dentro del ámbito externo a un hospital, centro de salud, que el profesional que le atienda sea un Diplomado o Graduado en Fisioterapia, títulos equivalentes.

Y dentro de los fisioterapeutas, “¿por qué uno sólo me dedica 10 minutos al día y otro 50? ¿por qué uno me manda unos ejercicios y otro me da un masaje? ¿por qué en un sitio me ponen aparatos y en otro unas vendas de colores?”. Si todos estudiamos la misma carrera, ¿por qué no todos hacemos lo mismo en nuestra práctica clínica? Estas dudas son normales para muchos pacientes.

Tratamientos

Bien, el tratamiento que el paciente recibirá va a depender del lugar, el tiempo, los recursos económicos de los que se disponga, de la capacidad de resolución de problemas, las aptitudes, la formación, la experiencia y la intuición del profesional y muchos otros factores que van a determinar el desarrollo de los acontecimientos.

Para simplificar, diremos que nos pueden “dar rehabilitación” en lo público o en lo privado, y dentro de lo privado, puede ser porque tenga un Seguro de Salud o una Mutua o porque “me lo pague directamente”.

Dentro de la Sanidad Pública existen dos tipos de rehabilitación, la realizada en Atención Especializada (hospitales y Centros de Especialidades) y la de Atención Primaria. El médico determina dónde ha de derivar al paciente, normalmente en función de la patología o de la lista de espera. En Atención Especializada suele haber más fisioterapeutas y éstos atienden de manera personalizada a los pacientes.

En cambio en los ambulatorios la rehabilitación está enfocada de tal manera que se atienda a grandes cantidades de población con pocos efectivos. Se suele utilizar mucha electroterapia (uno de los grandes grupos de técnicas con los que podemos trabajar) y poco tratamiento manual debido a la gran cantidad de personas que están en el gimnasio de fisioterapia a la vez. La Seguridad Social tiene convenios con clínicas privadas en las que se realiza este mismo tratamiento con el fin de disminuir las listas de espera. A este mismo tipo de clínica suelen acudir las personas que tienen un Seguro de Salud privado o una Mutua.

Diferencias

La diferencia en el tratamiento es escasa, aunque normalmente sí que se realiza algo más de tratamiento manual además de la electroterapia. También depende de quién derive a rehabilitación al paciente, porque si es su Mutua Laboral, es posible que se intente acelerar todo lo posible la recuperación del mismo para que se reincorpore lo antes posible a su puesto de trabajo.

También existen convenios de ciertas empresas con fisioterapeutas por los cuáles estos acuden al puesto de trabajo (fábricas normalmente) o permiten a sus empleados acudir a ciertos centros para realizar su recuperación.

En algunas asociaciones (Esclerosis Múltiple, Parkinson) también hay fisioterapeutas especializados en ese campo.

Por último están o estamos, los fisioterapeutas que somos totalmente privados.

Existirán más modalidades de fisioterapia pero se haría muy largo el texto, éstas son con las que la mayor parte de vosotros os encontraréis.

Como podéis pensar, cuantos más pacientes y menos fisioterapeutas haya, menos individualizado será el tratamiento, o mejor dicho, menos tiempo pasará el fisioterapeuta con el paciente. No tiene porqué ser mejor ni peor, a unas personas les irá muy bien un tipo de rehabilitación y a otros, otro. Dependerá de la patología y de la atención que reciba el paciente principalmente. Todas las técnicas que un fisioterapeuta pauta para las sesiones de tratamiento, estarán, a priori, indicadas para el problema. El éxito del tratamiento dependerá de si la intervención ha sido pronta, adecuada y suficiente para ese paciente en concreto. Si alguno de estos parámetros no se consigue, diremos que la rehabilitación no ha sido eficaz.

IMG_0049

Nuestro estilo

Nuestra manera de trabajar enfoca la patología desde un punto de vista totalmente individualizado y personalizado. Utilizamos el tiempo íntegro para el paciente, de tal manera que durante la sesión el paciente estará en una consulta con el fisioterapeuta durante todo el tiempo que dure la misma. Esto nos permite hacer una valoración exhaustiva y profunda y un seguimiento de la evolución de la lesión, piezas FUNDAMENTALES en nuestro ENFOQUE TERAPÉUTICO.

El tratamiento realizado estará relacionado con las técnicas de terapia manual consideradas más efectivas para el paciente en el momento de la visita, así como ejercicio terapéutico y técnicas de la fisioterapia más vanguardista y con más evidencia científica. No podemos hablar de otro tipo de tratamientos, pero sí podemos decir que el tipo de enfoque con el que trabajamos tiene muy buenos resultados.

Y ahora, sabiendo todas las posibilidades de las que se dispone, es entonces cuando el paciente ha de valorar su salud, comparar y decidir qué tipo de tratamiento quiere recibir para dirigirse a un lugar u otro a realizar una fantástica recuperación. 

Próximamente os explicaremos quiénes somos, cómo y por qué hacemos las cosas como las hacemos.

Comparte esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido