La fisioterapia en el suelo pélvico, también conocida como fisioterapia pelviperineal, o fisioterapia uroginecológica o fisioterapia obstétrica (en el caso del
embarazo y postparto) es una de las especialidades de la fisioterapia, la cual
permite evaluar y tratar disfunciones del suelo pélvico y de la esfera sexual
tanto en hombres como en mujeres y de cualquier edad.
Antes del tratamiento, será
imprescindible realizar una VALORACIÓN exhaustivadel estado del paciente para
ajustarnos lo máximo posible al DIAGNÓSTICO
y llevar así a cabo un TRATAMIENTO
EFICAZ.
El trabajo de reeducación del
suelo pélvico puede ser un trabajo multidisciplinar, en el que trabajan
fisioterapeutas, matronas, ginecólogos, urólogos e incluso otros especialistas.
Es por esto que unas veces será suficiente el diagnóstico y tratamiento
fisioterapéutico; y otras veces será necesario apoyarse en pruebas urodinámicas
o en valoraciones ginecológicas previas antes de comenzar con el tratamiento, complementar
el tratamiento fisioterapéutico con otro tipo de tratamiento, o derivación
médica si fuese necesario.
Valoración fisioterapéutica
La valoración fisioterapéutica va a consistir en una entrevista personal, la cual nos ayudará a conocer todos los datos necesarios que puedan tener relación con la disfunción en cuestión; y en una exploración física de la musculatura y órganos que conforman el suelo pélvico, la cual se realiza de forma tanto externa como interna (vía vaginal y/o anal). Tras esa valoración, se podrán establecer objetivos a corto o largo plazo, y llevar un tratamiento individualizado. También será necesario reevaluar constantemente cada sesión para objetivar los cambios.
Causas
Entre las causas que pueden causar disfunciones en el suelo pélvico pueden encontrarse:
- Hipertono
o hipotono de la musculatura del suelo pélvico (musculatura muy debilitada o,
por el contrario, excesivamente tensa).
- Vejiga
hiperactiva (la cual es causante de urgencias miccionales).
- Mala
transmisión de presiones intraabdominales (causada por una diástasis
abdominal,…).
- Neuropatías
del nervio pudendo.
- Cicatrices,
adherencias, fibrosis.
El tratamiento va a estar marcado por los objetivos del fisioterapeuta
y del propio paciente. Cada caso es diferente, y por ello la duración del
tratamiento no será igual en cada paciente; en algunos casos el tratamiento
tendrá que mantenerse a largo plazo (haciendo revisiones periódicas).
Factores de riesgo
En este campo de la fisioterapia, igual que en otros, es importante destacar que tan importante es un buen tratamiento como una buena prevención si existen factores de riesgo. Entre los factores de riesgo para sufrir una disfunción del suelo pélvico pueden encontrarse:
- Embarazo
y parto (cesáreas, episiotomías, desgarros, fórceps,…).
- Intervenciones
quirúrgicas (histerotomía o prostatectomía).
- Premenopauisa
y menopausia.
- Manejo
de cargas.
- Práctica
de deportes de impacto.
- Mala
alimentación (estreñimiento).
- Obesidad.
- Determinados
fármacos que actúan sobre el sistema simpático o parasimpático.
- Factores
psicosociales.
Disfunciones
Algunas de las disfunciones que engloba la fisioterapia uroginecológica y que podemos ayudar a tratar en consulta son las siguientes:
- INCONTINENCIAS
URINARIAS (tanto al esfuerzo como
urgencia miccional).
- INCONTINENCIA
FECAL/ESTREÑIMIENTO.
- PROLAPSO
DE ÓRGANOS PÉLVICOS (vejiga, uretra, cuello del útero, recto,…).
- DOLOR
PÉLVICO Y/O DOLOR PERINEAL.
- DISFUNCIONES
SEXUALES (vaginismo, dispareunia,…).
- CAMBIOS
ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DURANTE EL EMBARAZO Y POSTPARTO.
Puedes leer más en nuestra entrada del blog sobre el suelo pélvico.