Cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres españolas, suponiendo este un 30% del total de los cánceres diagnosticados en este colectivo.

Por suerte, su tasa de supervivencia ha aumentado significativamente en los últimos años gracias a la investigación y a los nuevos tratamientos que existen actualmente.

Muchos de estos tratamientos suelen ser quirúrgicos; biopsia, extirpación de ganglios linfáticos, mastectomía, reconstrucción de seno, etc.

Y aunque en primera instancia el tratamiento es fundamentalmente médico, después debe pasar a ser multidisciplinar para paliar las secuelas a nivel físico y psicológico que estos procedimientos conllevan.

En este blog vamos a hablar sobre las posibilidades fisioterapéuticas después de una intervención quirúrgica de cáncer de mama.

¿Cuáles son las secuelas de la intervención de un cáncer de mama?

Primero vamos a conocer cuales son las secuelas a nivel físico más frecuentes que nos podemos encontrar tras la intervención:

  • Limitación articular del hombro del lado operado.
  • Retracción de partes blandas (cicatrices y fibrosis).
  • Contracturas musculares a nivel de cintura escapular.
  • Dolor neuropático.

¿Cómo te podemos ayudar?

Desde Fisiother podemos intervenir de muchas formas:

  • Terapia manual: para tratamiento de adherencias, cicatrices, contracturas musculares y alivio del dolor, combinado con la tecnología de INDIBA ACTIV.
  • Movilizaciones: para restaurar la movilidad articular y ganar elasticidad.
  • Drenaje linfático manual: para aliviar y prevenir el linfedema.
  • Ejercicio terapéutico individualizado: para tratar las alteraciones posturales, la movilidad y la fuerza de las estructuras afectadas.

Es importante saber que el tratamiento precoz es fundamental para evitar futuras complicaciones (siempre siguiendo las indicaciones medicas).

Indiba Activ Therapy

Hoy os recordamos que en Fisiother contamos con la mejor tecnología, y en este caso, vamos a hablar de INDIBA ACTIV THERAPY®.

INDIBA integra la terapia manual y el movimiento con la radiofrecuencia, la cual estimula los mecanismos naturales de la regeneración tisular, acelerando de esta forma el proceso de reparación de los tejidos.

La radiofrecuencia es un tipo de radiación electromagnética que trabaja a una señal de 448kHz, lo que permite obtener tanto efectos eléctricos (aumentando la proliferación celular, la permeabilidad, y disminuyendo el dolor), como efectos térmicos (aumento de la oxigenación y de los nutrientes, aumento del drenaje vascular, e incremento del tejido reparador), todo ello actuando desde el interior de los tejidos.

REACCIONES Y EFECTOS FISIOLÓGICOS

INDIBA es capaz de producir tres tipos de reacciones sobre el tejido biológico, dependientes de la intensidad de trabajo utilizada (y temperatura alcanzada): bioestimulación, vascularización o hiperactivación. Cada una de ellas depende del diagnóstico y del objetivo del tratamiento.

BIOESTIMULACIÓN

(fase aguda)

VASCULARIZACIÓN

(fase subaguda)

HIPERACTIVACIÓN

(fase crónica-fibrosis)

Bioestimulación celular

Mayor demanda de oxígeno

↓ Dolor

↓Inflamación

Vasodilatación

↑ Riego sanguíneo

↑ Flujo intracelular de oxígeno

↑ Trofismo celular

Hipertermia

↑↑ Metabolismo celular

Reestructuración de los tejidos.

 

BENEFICIOS

Uno de los grandes beneficios de INDIBA es que se puede integrar con otras terapias como la terapia manual, la cinesiterapia, la punción seca, etc. Se ha visto que acelera la recuperación del tejido dañado, produce mejoras significativas en patologías crónicas, y reduce el dolor desde la primera sesión, siendo una técnica muy segura.

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones en este caso son mínimas; INDIBA solo está contraindicado en pacientes con marcapasos o cualquier otro implante electrónico, embarazo, tromboflebitis, heridas abiertas y/o quemaduras, y en pacientes con alteraciones de la sensibilidad. También se tendrá especial cuidado en pacientes con enfermedades como artritis reumatoide generalizada o enfermedades intestinales a la hora de aplicar intensidades altas.

PATOLOGÍAS MÚSCULO-ESQUELÉTICAS TRATADAS HABITUALMENTE CON INDIBA

Entre las patologías que podemos tratar en clínica con INDIBA se encuentran:

  • Procesos artrósicos, artríticos, fracturas.
  • Dolores musculares.
  • Lesiones ligamentosas (esguinces).
  • Lesiones tendinosas (tendinitis/tendinosis).
  • Roturas fibrilares.
  • Lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias.
  • Trastornos de la articulación temporomandibular, cefaleas tensionales.
  • Cicatrices, adherencias.
  • Problemas del suelo pélvico y faja abdominal.

Si aún te queda alguna duda, este enlace puede ayudarte a resolverla: https://www.youtube.com/watch?v=p8Da64619rY o siempre puedes ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.