Indiba fascia

Empezaremos haciendo un pequeño repaso de lo que es la fascia. La fascia es una red miofascial, ininterrumpida y tridimensional que recubre nuestro cuerpo, y que da soporte y protección a nuestro organismo. Es una banda de tejido conectivo, principalmente formada por colágeno que tiene un sistema de distribución de fuerzas y tensiones con capacidad de flexibilidad y deslizamiento.

Funciones

Sus funciones básicas son:

  • Biomecánicas: Sostén, revestimiento, suspensión y deslizamiento.
  • Neurológicas: Propiocepción.
  • Biológicas: Gestión de deshechos y defensa (sistema inmunitario) y reparación y regeneración de tejidos.

El enfoque anatómico de INDIBA ® fascia sigue la teoría de Cadenas Miofasciales de Myers. Considerando que estos meridianos que componen las cadenas, pueden ser tratados como líneas de tensión que unen un punto insercional con otro y compone la mayor parte de la fascia. Todas ellas recubren y protegen nuestro cuerpo, y es lo que con la INDIBA fascia podemos abordar.

¿Cómo funciona?

El tratamiento con Indiba® Fascia es la nueva forma de tratamiento y movilización de tejidos blandos. Su objetivo es el tratamiento de disfunciones que son las causantes de dolor y restricción de movimientos.

Es una estrategia complementaria a lo que ya conocíamos, donde han fusionado los beneficios de la radiofrecuencia con las herramientas de Ergon Technique® y que son las siguientes:

F1 Indiba (herramienta principal): utilizada para la evaluación y tratamiento de todas las lesiones miofasciales.

F2 Indiba: herramienta más larga utilizada para la valoración y tratamiento de estructuras largas.

F3 Indiba: utilizada para valoración y tratamiento de lesiones miofasciales localizadas.

Y os preguntareis, y esto que puede mejorar en mí, cual es el efecto terapéutico. Esta técnica nos ayuda a la liberación de adhesiones fasciales, estimula los procesos anabólicos en el tejido conectivo (colágeno), aumenta la temperatura de la piel, mejora el retorno venoso y linfático, restaura la elasticidad del tejido muscular y reduce el dolor y el espasmo muscular a través de adaptaciones neurofisiológicas.

Tiene diferentes aplicaciones y formas de trabajo en función del resultado que busquemos en cuanto a la intensidad, velocidad, ángulo y duración del tratamiento.

Pero como con todas las técnicas hay contraindicaciones a la hora de poder utilizar la INDIBA fascia, como son las heridas abiertas, tumores, fracturas, infecciones de la piel o tejidos blandos, trombosis, embarazo, marcapasos, rupturas musculares y artritis reumatoide.

En definitiva, la INDIBA fascia es una técnica que nos ayuda a poder tratar todo el cuerpo, llegando al tejido fascial que muchas veces no es tan fácil de abordar con otras técnicas de fisioterapia.

No dudéis en poneros en contacto con nosotros y pedir más información.

Cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres españolas, suponiendo este un 30% del total de los cánceres diagnosticados en este colectivo.

Por suerte, su tasa de supervivencia ha aumentado significativamente en los últimos años gracias a la investigación y a los nuevos tratamientos que existen actualmente.

Muchos de estos tratamientos suelen ser quirúrgicos; biopsia, extirpación de ganglios linfáticos, mastectomía, reconstrucción de seno, etc.

Y aunque en primera instancia el tratamiento es fundamentalmente médico, después debe pasar a ser multidisciplinar para paliar las secuelas a nivel físico y psicológico que estos procedimientos conllevan.

En este blog vamos a hablar sobre las posibilidades fisioterapéuticas después de una intervención quirúrgica de cáncer de mama.

¿Cuáles son las secuelas de la intervención de un cáncer de mama?

Primero vamos a conocer cuales son las secuelas a nivel físico más frecuentes que nos podemos encontrar tras la intervención:

  • Limitación articular del hombro del lado operado.
  • Retracción de partes blandas (cicatrices y fibrosis).
  • Contracturas musculares a nivel de cintura escapular.
  • Dolor neuropático.

¿Cómo te podemos ayudar?

Desde Fisiother podemos intervenir de muchas formas:

  • Terapia manual: para tratamiento de adherencias, cicatrices, contracturas musculares y alivio del dolor, combinado con la tecnología de INDIBA ACTIV.
  • Movilizaciones: para restaurar la movilidad articular y ganar elasticidad.
  • Drenaje linfático manual: para aliviar y prevenir el linfedema.
  • Ejercicio terapéutico individualizado: para tratar las alteraciones posturales, la movilidad y la fuerza de las estructuras afectadas.

Es importante saber que el tratamiento precoz es fundamental para evitar futuras complicaciones (siempre siguiendo las indicaciones medicas).

NESA X-SIGNAL

Cuando el organismo detecta estos síntomas el sistema nervioso sufre una alteración de su funcionamiento provocando un desequilibrio eléctrico del mismo. Por esta misma razón es tan importante regular nuestro sistema nervioso autónomo y que vuelva a funcionar con normalidad.

En clínica disponemos de un dispositivo de Neuromodulación no invasiva, NESA X-SIGNAL, que nos ayuda a tratar cualquier patología relacionada con una alteración del Sistema Nervioso, en específico el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo, optimizando su funcionamiento y restableciendo el potencial eléctrico de todas las membranas celulares de nuestro cuerpo.

El dispositivo funciona mediante microcorrientes que se transmiten a través de los nervios periféricos, son imperceptibles para el paciente y además los efectos se mantienen en el tiempo.

¿Qué patologías tratamos con NESA?

En Fisiother utilizamos la tecnología NESA en múltiples patologías como: insomnio, ansiedad, estrés, dolor crónico, fatiga, neuralgias, hernias discales, ciatalgias, acúfenos, vejiga hiperactiva, lumbalgias, prevención de lesiones, parálisis facial, síntomas de bruxismo, cefaleas tensionales, dolor postquirúrgico, etc.

Tipos de tratamiento

Tratamiento Central: Colocamos el electrodo direccionador a nivel de la 7ª vértebra cervical buscando un tratamiento global de todo el cuerpo. Por ejemplo, para mejorar la calidad del sueño, ansiedad, fatiga, síndrome del dolor miofascial, etc.

Tratamiento metamérico: Colocamos el electrodo direccionador en la metámera, es decir, el segmento vertebral de donde sale la innervación de la estructura a tratar. Por ejemplo, si queremos tratar el Síndrome del Túnel Carpiano, colocaremos el electrodo direccionador en la metámera o raíz nerviosa del nervio mediano. Esto nos ayudará a reorganizar el sistema eléctrico del nervio disminuyendo el dolor y el mal funcionamiento de las estructuras que lo conforman.

Tratamiento focal: Colocamos el electrodo direccionador en un punto de dolor, punto gatillo miofascial o nervio periférico cercano. Por ejemplo, cuando nos encontramos con un dolor en un punto o zona localizada.

Dependiendo del tipo de patología que presente el paciente aplicaremos un tipo de tratamiento u otro, o incluso los podremos combinar para tener unos resultados óptimos.

Aplicación de NESA

En función de la patología y los objetivos del paciente, el/la fisioterapeuta hará una valoración inicial para estudiar el caso y a partir de ahí decidirá si es mejor tratar la patología de forma pasiva, es decir, colocando el dispositivo dejando que actúe por si solo, de forma activa, combinando NESA con terapia manual o bien combinando el tratamiento activo con el pasivo.

Esperamos que hayáis podido entender un poco más sobre NESA X-SIGNAL y en qué tipo de patologías la aplicamos, si tenéis cualquier duda podéis consultarnos sin compromiso.

¿Conoces tu suelo pélvico?

Hoy en día, muchas pacientes (habitualmente de género femenino) llegan a consulta interesadas en saber si su suelo pélvico está bien. Pero cual es la sorpresa cuando, gran parte de ellas no saben qué es, para qué sirve, o no tienen conciencia sobre donde está y como se mueve. Para todo/a aquel/la que aún no conozca su suelo pélvico, aquí van unos básicos:

  1. Tanto las MUJERES como los HOMBRES tienen suelo pélvico, solo que las mujeres tienen riesgo de sufrir mayor patología a este nivel por un traumatismo muy común: el parto.
  2. Existen muchas órdenes a la hora de contraer la musculatura del suelo pélvico: cortar el pis, aguantarse un gas, elevar un ascensor…todas son válidas, y hay que tener claro que en TODAS se contrae toda la musculatura del suelo pélvico. A unas personas les resulta más fácil con una orden, y a otras con otra.
  3. En relación con lo anterior, NUNCA se deben realizar estos ejercicios cuando se va al baño. No hay que cortar el pis, es el único momento del día en el que nuestros esfínteres se relajan. Además, puede existir riesgo de infección por reflujo si se hace repetidamente. Se puede probar a realizar una sola vez para ver si se es capaz de cortar el chorro de pis si no estamos seguros de saber hacerlo, pero nada más.
  4. El ESTREÑIMIENTO se relaciona con problemas de suelo pélvico: pasar ratos largos intentando defecar da lugar a esfuerzos repetitivos que sobreestiran la musculatura del suelo pélvico, hacen que esté cada vez más débil, y se puedan dar denervaciones cada vez mayores, entrando en un ciclo continuo.
  5. El suelo pélvico es MUSCULATURA igual que puede ser la de la espalda, por eso puede haber problemas por debilidad o problemas por dolor, como en cualquier otro músculo del cuerpo.
  6. En relación con lo anterior, si el problema es por DEBILIDAD (hipotonía), aunque en un primer momento no tengamos síntomas, es necesario trabajar la fuerza del suelo pélvico para evitar problemas futuros como pueden ser incontinencias urinarias o prolapsos.
  7. Si existe una patología de suelo pélvico por DOLOR, muchas veces será por una hipertonía (“contractura”), pero también puede existir dolor si hay una cicatriz (después del parto, por ejemplo). Las hipertonías (dolor pélvico, algunos dolores menstruales, algunos dolores de sacro y/o coxis,…) se pueden tratar con terapia manual, igual que cualquier otro músculo del cuerpo, y las cicatrices también.
  8. La fisioterapia también puede ayudar a mejorar las relaciones sexuales: tratando el dolor (dispareunia) o trabajando la fuerza para que el continente se adapte al contenido (después del parto, por ejemplo) según sea el problema.
  9. Ciertos DEPORTES en los que existe un aumento de presión intraabdominal (correr, levantamiento de peso, saltos) pueden causar a la larga problemas de suelo pélvico. No hay que descuidarse nunca de él y actuar ante cualquier alarma (pérdidas de orina por ejemplo).
  10. En relación a lo anterior, NO ES NORMAL que es escapen unas gotitas ante un esfuerzo, un estornudo o simplemente cuando nos reímos. Se trata de incontinencia urinaria, igual que si se nos escapa un chorro más grande.
  11. Nunca es tarde ni mal momento, para hacer una valoración de tu suelo pélvico: antes de querer quedarte embarazada, en el embarazo, en el postparto o 20 años después de dar a luz.

Da el paso

Cada vez hay más personas concienciadas y preocupadas por la salud de su suelo pélvico y aún no saben cómo la fisioterapia puede ayudar a sus problemas. Además, no hay que olvidarse de que, como en cualquier otro campo de la fisioterapia, siempre es mejor la PREVENCIÓN antes de llegar a desarrollar una patología. Si te sientes identificado/a con alguna de las cuestiones mencionadas, tienes dudas con respecto a cualquiera de estos temas o simplemente quieres saber cómo está tu suelo pélvico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para poder realizar una VALORACIÓN exhaustiva. En Fisiother estamos encantados de poder ayudarte.

Movimiento como tratamiento

Tenemos el concepto de que acudir al fisioterapeuta es para recibir un masaje y dejarnos hacer. Nosotros aquí en Fisiother queremos romper con esas malas costumbres y enseñarte que no solo con un tratamiento pasivo se solucionan las lesiones. Aunque parezca mentira, muchas veces la recuperación más rápida se consigue con movimiento como tratamiento.

Dentro de la fisioterapia se utilizan diferentes técnicas de terapia manual que son pasivas, sin embargo también se pueden utilizar muchas otras donde es necesaria la colaboración del paciente con movimiento activo, y una de ellas es el concepto Mulligan.

Mulligan

El Concepto Mulligan es un método de terapia manual que se utiliza principalmente para valoración y tratamiento de patologías musculo-esqueléticas que cursen con limitación y/o dolor al movimiento activo.

El método engloba dos aspectos, una movilización pasiva articular por parte del fisioterapeuta que alivie los síntomas del paciente y una movilización activa del segmento afecto por parte del paciente. Una “movilización con movimiento” (MWM).

Pero lo mejor de esta técnica de tratamiento es que con ayuda de un fisioterapeuta, que te enseñe como poder aplicarlo, lo podrás realizar en casa. De esta forma no solo conseguimos que tu tratamiento incluya ese movimiento que es tan importante a la hora de restaurar cualquier patología, sino que también podrás introducir en tu rutina diaria una técnica que te alivie los síntomas.

Otra de las técnicas que pueden requerir la participación del paciente es la INDIBA.

Indiba

INDIBA integra la terapia manual y el movimiento con la radiofrecuencia, la cual estimula los mecanismos naturales de la regeneración tisular, acelerando de esta forma el proceso de reparación de los tejidos.

La INDIBA la podemos combinar con muchas de las técnicas que realizamos en fisioterapia, pero lo interesante es que lo podemos combinar con todo tipo de movilizaciones; pasivas, activas y resistidas. En definitiva también se puede combinar con ese movimiento activo por parte del paciente.

Por lo que usando estas técnicas, en las que la participación del propio paciente es necesaria, nos alivia los síntomas a corto plazo y también podremos mantenerlos a ese largo plazo que siempre buscamos.

Estas son dos entre muchas técnicas que implican movimiento por parte del paciente que podemos aplicar dentro de la fisioterapia.

Nesa XSignal y movimiento

Además, trabajando con nuestra NESA XSIGNAL de manera activa, activaremos antes el mecanismo de recuperación y conseguiremos antes que los tejidos vuelvan a estar a punto.

Con todo esto lo que quiero e intento enseñaros es que la fisioterapia no consiste solo en eso que todos conocemos como masaje, y que con el movimiento se puede llegar a solucionar muchas patologías.